Jueves 15 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 15 de Mayo de 2025 y son las 18:38 -

ECONOMIA

6 de septiembre de 2024

Los depósitos en dólares aumentaron USD 5.500 millones con Milei y tocaron su mayor nivel desde 2019

El crecimiento fue del 38,5% en los últimos 10 meses y el stock alcanzó el nivel más alto desde el día posterior a las elecciones presidenciales de 2019. El aporte del blanqueo de capitales

 

Los depósitos en dólares del sector privado aumentaron en USD 5.507 millones desde que asumió Javier Milei y alcanzaron los USD 19.747 millones al 3 de septiembre, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El stock total es el nivel más alto desde el día posterior a la victoria del peronismo en las elecciones presidenciales de 2019, en la que se profundizó la corrida de aquel año, y refleja un sostenimiento en la estabilidad de la economíaSi bien es difícil de precisar el efecto por las demoras en la implementación efectiva, desde que se puso en marcha el blanqueo de capitales se sumaron USD 1.389 millones a los depósitos y la apuesta del gobierno es que ese proceso se acelere. Se toma como referencia la comunicación del BCRA del 15 de julio, cuando habilitó las “Cuenta Especial de Regularización de Activos” (CERA).

 

En momentos de turbulencia los argentinos suelen sacar los depósitos de los bancos debido a las malas experiencias de las últimas décadas. En lo que va de la gestión actual saltó 38,6% la cantidad de divisas en moneda extranjera depositados en los bancos, de USD 14.240 millones del 11 de diciembre a 19.747 millones, por lo que no solo se revirtió el retroceso que hubo en 2023 sino que además se alcanzó el nivel más alto de los últimos cinco años.

 

En el gobierno consideran que el crecimiento de la cantidad de billetes estadounidenses en cuentas en un contexto de cepo cambiario tiene que ver con una “respuesta positiva” del sector privado a las políticas oficiales, según comentó Infobae una fuente oficial. La vuelta de la cantidad de depósitos privados en dólares “al nivel de la elección presidencial de 2019 por primera vez” fue destacado hoy por Milei en su cuenta de X.

 

“Desde ese día, nunca habían llegado a los USD 19.500 millones que hay hoy. Fin”, afirmó el Presidente.

 

“También responde a una retroalimentación con mayor crédito en dólares que hubo por parte del sistema financiero, buscando alocar lo que son parte de los encajes que estaban ociosos para darle rentabilidad. En un contexto donde el gobierno asegura carry trade, para las empresas es positivo tomar deuda al 3%, ponerla en pesos al 4% y sacar rentabilidad”, resaltó Menescaldi.

El blanqueo que puso en marcha el gobierno ayudará a que suban los depósitos en dólares por la obligación de poner el dinero exteriorizado en una cuenta especial. La operatoria es similar a otras experiencias, entre ellas la que llevó adelante el gobierno de Cambiemos entre 2016 y 2017, que recaudó unos USD 9.500 millones por una formalización total cercana a los USD 117.000 millones.

 

“Muchos contribuyentes que ingresaron a ese blanqueo después salieron de la base imponible por el cambio de reglas del juego y queremos que vuelvan. El fin es que se metan al circuito formal y ayuden a reactivar la economía, no la recaudación en sí misma”, comentaron a este medio en un despacho oficial.

De todos modos, los niveles nominales actuales de depósitos en dólares del sector privado representan poco más de la mitad del récord de USD 32.570 millones del 9 de agosto de 2019, previo a las PASO de aquel año, cuyo resultado desató un acelerado retiro de efectivo de los bancos que se profundizó ante la inestabilidad de los últimos años.

 

El gobierno de Milei busca generar confianza en su hoja de ruta y asegura que el dólar paralelo “va a converger al tipo de cambio oficial” ante la escasez de pesos que propone el esquema monetario actual. En ese marco, Una parte de los depósitos cuentan en las reservas del Banco Central, por lo que una continuidad en el proceso de incremento ayudará a dar certidumbre en los próximos meses. Los desafíos no son pocos para una autoridad monetaria que tiene reservas netas negativas en torno a los USD 5.000 millones y abultados pagos de deuda a partir de 2025.



COMPARTIR:

Comentarios