ECONOMIA
2 de agosto de 2025
Semana financiera: el dólar saltó 6% y contagió de incertidumbre al mercado local

La divisa se vendió a $1.375 en el Banco Nación y a $1.364 en la plaza mayorista. El S&P Merval ganó 3,7% en pesos, pero bajó 1,9% medido en moneda dura. Los bonos cayeron más de 1 por ciento
El sobresalto financiero que contagió el movimiento alcista del dólar tuvo efectos expandidos en todos los segmentos del mercado y dejó sembrada una incertidumbre que va a costar disipar en el corto plazo, con las elecciones legislativas en el horizonte.
Por otro lado, la renovación parcial de vencimientos de bonos del Tesoro en pesos el martes 29, que liberó $2,8 billones, impulsó una suba de más de 4% para el dólar el jueves, la rueda más tensa de la semana. Ese caudal de liquidez fue reabsorbido con el aumento de encajes a partir del 1 de agosto, pero la medida no llegó a cristalizar en un retroceso sensible el precio del billete este viernes.
El dólar mayorista cerró a $1.364 y a lo largo de la semana la divisa comercial se encareció en 84 pesos o 6,6%, con un récord de $1.374 el jueves, a solo 6% del techo de la banda de libre flotación.
Las reservas internacionales del Banco Central quedaron en USD 41.030 millones, con ganancia semanal de USD 752 millones tras un ingreso de un crédito del BID el martes 29.
El jueves el directorio del FMI (Fondo Monetario Internacional) aprobó la primera revisión del acuerdo facilidades extendidas y autorizó un desembolso de USD 2.000 millones, que se hará efectivo el lunes 4.“El FMI respaldó la estrategia del equipo económico y del Banco Central para acumular divisas a través de mecanismos alternativos como compras en bloque, colocaciones en dólares y operaciones REPO con bancos privados. Esto representa un cambio respecto del diseño original del acuerdo, que habilitaba al BCRA a intervenir con compras incluso antes de alcanzar el piso de la banda cambiaria”, observó Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital.
El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires alcanzó los 2.278.849 puntos, con alza de 3,7% en pesos en la semana. No obstante, medido en dólares por la cotización del “contado con liqui”, el panel de acciones líderes recortó un 1,9%, acorde a la dinámica de las acciones y ADR de empresas argentinas negociadas en Wall Street.Los analistas del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) evaluaron que “en medio de un contexto de elevadas tasas reales y volatilidad en el tipo de cambio, las acciones argentinas parecen haber tocado un piso e iniciado un tímido rebote. Tuvo un incremento significativo en las últimas ruedas la fuerte volatilidad cambiaria” que pareció “haber revertido temporalmente la tendencia”.
En el descenso de los activos bursátiles incidió el tránsito muy negativo en Wall Street, en especial por las ruedas de jueves y viernes. En el balance de cinco ruedas, el Dow Jones bajó 3%, mientras que el S&P 500 restó un 2%, y el Nasdaq Composite se desplomó 2,5%, a pesar de que los informes de ganancias de las principales empresas tecnológicas superaron las expectativa