Jueves 7 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 7 de Agosto de 2025 y son las 17:18 -

ECONOMIA

7 de agosto de 2025

El comercio bilateral con Brasil acumula un déficit de USD 3.506 millones en este año

El mes pasado la balanza comercial bilateral volvió a mostrar un fuerte desequilibrio, con exportaciones en baja e importaciones en alza

>Durante julio de 2025, el intercambio comercial entre Argentina y Brasil volvió a mostrar un marcado desequilibrio a favor del país vecino. Según un informe de la consultora Abeceb, el séptimo mes del año cerró con un déficit comercial para Argentina de USD 559 millones. En contraste, en el mismo mes de 2024, el resultado había sido superavitario por USD 34 millones.

 

“El acumulado de 2025 es el período de siete meses con mayor crecimiento importador en 15 años, desde enero-julio de 2010”, remarcó Abeceb. En ese lapso, las importaciones provenientes de Brasil crecieron un 51,2% respecto del mismo período de 2024.

El flujo comercial bilateral total (suma de exportaciones e importaciones) alcanzó en julio los USD 2.764 millones, lo que significó un aumento del 16,7% respecto al mismo mes del año anterior. Mientras las importaciones argentinas desde Brasil crecieron un 42,4% interanual, las exportaciones disminuyeron un 8,2% frente a julio de 2024.

 

El informe señala que “el principal sector traccionando el comercio exterior bilateral en julio fue el automotriz”, que explicó el 91% del aumento en las importaciones. Las compras del rubro crecieron USD 449 millones, cuando el incremento total fue de USD 495 millones. En cuanto a las exportaciones, el mismo sector fue determinante: sus ventas cayeron USD 188 millones interanual, el doble que la baja total registrada, que fue de USD 98 millones. Esta caída fue compensada parcialmente por un aumento de USD 71 millones en el sector agropecuario.

 

Durante julio, las importaciones argentinas desde Brasil sumaron USD 1.662 millones, con una suba interanual del 42,4%. En el acumulado enero-julio, ese monto trepó un 51,2% en relación al mismo período del año pasado.

 

El sector automotriz lideró el incremento. Dentro de este, el segmento de vehículos de carretera creció un 212,6% anual, con compras por USD 115,9 millones. Por su parte, las importaciones de vehículos para transporte de mercancías aumentaron un 161,9%, alcanzando USD 121,6 millones. Las compras de automóviles de pasajeros crecieron un 97,7%, hasta los USD 376,1 millones.

 

Otros componentes del sector también mostraron subas: las importaciones de partes y accesorios para vehículos automotores se incrementaron un 20,6%, totalizando USD 151,9 millones. A su vez, los motores de pistón y sus partes registraron un aumento del 6,4%, con compras por USD 36,8 millones.

 

Las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron los USD 1.102 millones en julio, lo que representó una caída del 8,2% interanual. Esto marcó un retroceso luego de dos meses consecutivos de suba (3,9% en mayo y 8,9% en junio). No obstante, en el acumulado del año, las exportaciones crecieron levemente un 0,1% respecto de enero-julio de 2024.

En julio, el sector automotor mostró un desempeño exportador negativo. Las ventas de vehículos para transporte de mercancías bajaron un 26,9% interanual, totalizando USD 235 millones (una diferencia de USD 131 millones). En tanto, las exportaciones de vehículos automotores de pasajeros cayeron un 60,5%, hasta USD 85,6 millones (una caída de USD 86,5 millones frente a julio de 2024). Solo algunos rubros mostraron mejoras: las ventas de vehículos de carretera crecieron un 65,9%, a USD 35,2 millones, y las de motores de pistón y sus partes aumentaron un 63,4%, a USD 38,3 millones.

 

En cambio, los lácteos registraron bajas. Las ventas de queso y manteca descendieron un 27,1% anual, totalizando USD 18,2 millones. Las exportaciones de leche, crema y otros productos lácteos (excluyendo manteca y queso) cayeron un 1,4%, con envíos por USD 38,7 millones.

Según Abeceb, aun con la revaluación del real brasileño y las recientes mejoras en la competitividad de la economía argentina por la evolución del tipo de cambio real, no se espera una reversión significativa del déficit bilateral en el corto plazo.

 

“Puede haber algún modesto achicamiento del déficit hacia fin de año, pero en el corto plazo dominará más el efecto base de comparación y el nivel de actividad”, anticipó la consultora.

 



COMPARTIR:

Comentarios